Durante el mes de diciembre se establecieron sinergias con el grupo Tejiendo Medialab a raíz de la propuesta que ellas hicieron de aprender electrónica aplicada al ganchillo.
Tras la reunión del 1 de diciembre como primer contacto, se efectuó otra segunda reunión donde estuvimos viendo posibles materiales para llevarlo a cabo, como lana conductiva o lana de acero inoxidable. Aquí algunos enlaces relacionados con esa búsqueda:
La semana pasada las chicas de Tejiendo han decidido presentar un proyecto para realizar una alfombra interactiva de trapillo similar a esta como un elemento disponible en el espacio de Medialab Prado y que cuente con sensores y actuadores seguros para la interacción con niñes.
Este proyecto cerrará presupuesto y compras durante esta semana para poder proponer un taller que se llevará a cabo durante el mes de febrero.
«Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Esta mezcla, combustible de ignorancia y de poder, tarde o temprano va a acabar por explotarnos en nuestras caras».
– CARL SAGAN –
Robots recortables
Desde hace algunos años vengo desarrollando formas de enseñanza y autoaprendizaje relacionados con el empoderamiento tecnológico de públicos que no son los habituales en estos campos, especialmente les niñes (niños y niñas).
Es frecuente encontrar numerosos productos adecuados para el aula, que ayudan a educadores a impartir la asignatura de tecnología. También es frecuente encontrar entre esos recursos productos comerciales con hardware y sofware no accesible (Lego Mindstorm, etc.) o productos que aunque pudieran parecer accesibles, presentan un tipo de aprendizaje poco versátil (kits de BQ, etc.). Afortunadamente también se encuentran con bastante frecuencia productos como Arduino que poseen una abundante cantidad de tutoriales y recursos propios y, sin embargo, no existen hoy en día formas de aprendizaje para el aula que ofrezcan robóticasin programación.
Esta es una propuesta para investigar, dentro del espacio de Medialab Prado y hasta agosto de 2016, formas de aprender robótica y electrónica básica que sean prácticas, funcionales y versátiles para aplicar con diferentes materiales y proyectos.
Robot construído por Patxi tras el taller «Beambots II» impartido en Hirikilabs en julio 2014.
Actualmente nuestro grupo de trabajo está formado por ingenieros y una mediadora (Mar Delgado), pero nos encontramos faltos de educadores de primaria y secundaria que nos puedan orientar en las necesidades reales del aula. Nos reunimos 2 martes al mes de 18:30 a 20:30 en el espacio de Medialab Prado, aunque podría proponerse otra fecha si así se adecuara mejor a los horarios docentes.
En un desarrollo paralelo se están organizando otros grupos de trabajo relacionados con Filobótica: Investigación de la electrónica en lo textil (concretamente dentro del grupo «Tejiendo Medialab») y un grupo de niños que, por su cuenta, se están constituyendo para aprender y practicar sobre robótica y programación web.
Para más información podéis consultar la página del grupo de trabajo Filobótica en la web de Medialab Prado o seguir las actualizaciones de este blog. También podéis contactarme en filobotica[arroba]medialab-prado.es
Durante la próxima sesión trataremos de definir cual sería una práctica sencilla en electrónica para aplicar a diferentes materiales y que contuviese aprendizajes que puedan ser útiles a la hora de aprender robótica.
¿Cuál sería la práctica más sencilla que se podría hacer en electrónica? > Seguramente, el inicio más sencillo y adaptable sea alimentar un diodo LED >>> Mover un motor.
> Implementar en diferentes campos (tejidos, plastilina, papiroflexia)
¿Cómo vender la electrónica cuando hoy en día ha sido suplantado su interés por e de la informática?
Detectamos que existe interés educacional por parte de las instituciones estatales por enseñar informática, sobretodo programación, y se delega la construcción y el hardware en general a empresas externas como BQ, Telefónica, etc.
Crear el interés con la práctica, aplicada a su campo, por ejemplo programación de soldador ¿Cursos? 🙂
Estar muy pendientes del feedback de les usuaries para atender a los intereses comunes que tengan en grupo, los puntos de consenso, los límites de la desconexión cerebral (hasta que se pierde el interés común). Todo el interés individual debe ser canalizado en forma de tutoría-devolución con explicación. Si dedicamos un tiempo a resolver una duda individual esa persona habrá de comprometerse a documentar esta solución para compartirla y que sea replicable para otres usuaries no presentes. Sin este compromiso no se puede seguir aprendiendo. Es decir HAY QUE CREAR ESTA PLATAFORMA URGENTEMENTE PARA COMENZAR A CREAR ESTE PROTOCOLO.
Siguiente sesión: Diseñar esta guía de 5 prácticas con estas características basándome en los cursos de Filobótica del folleto.
Línea de investigación 2015 dentro de Medialab-Prado